Siempre conmigo

Siempre conmigo
La Milagrosa muy querida por todos y muy en especial por mi gracias por protegerme y estar siempre conmigo

Wednesday, August 17, 2011

Willy Chirino: “Los cubanos debemos sentirnos orgullosos de la Nueva Trova”

El popular cantante Willy Chirino discrepa de Pablo Milanés en asuntos políticos, pero defiende su derecho a actuar en Miami y considera que todos los cubanos debieran sentirse orgullosos por el aporte musical del movimiento de la Nueva Trova.

El cantante Willy Chirino.
“Naturalmente que me interesó y me sigue interesando lo que creó la Nueva Trova”, dijo Chirino en entrevista con CaféFuerte. “Hay una canción que he escuchado hace unos días en el internet y que se llama Cita con Angeles, de Silvio Rodríguez. Hasta [el momento en] que saca al Che Guevara es maravillosa…  Pero sí, hay muchas cosas de la Nueva Trova que son espléndidas, me parece que fue un movimiento musical que todavía tiene una fuerza extraordinaria y creo que nosotros, como cubanos debemos sentirnos orgullosos, musicalmente hablando, de un movimiento que llevó el nombre de Cuba por el mundo”.
Chirino, de 64 años, salió al ruedo de la polémica que envuelve la próxima presentación  en Miami del famoso cantautor cubano, uno de los fundadores de ese movimiento musical, nacido a fines de los años 60. Milanés está anunciado para actuar en la American Airlines Arena (AAA) el 27 de agosto en medio de fuerte oposición de grupos de exiliados.
“Pablo Milanés me parece un artista extraordinario, pero a la vez es un hombre que todavía está defendiendo o haciendo ‘criticas constructivas’  a la revolución cubana después de 52 años”, afirmó Chirino. “Un hombre que ha sido testigo de los crímenes, de los abusos, del dolor, de todo lo que ha sucedido en Cuba a nivel político, de todo el desastre y el sufrimiento que ha causado esa revolución a su pueblo, y que todavía mantenga esas posturas tibias me parece insólito”.
Conocido por su voluntad de intercambio con músicos y artistas residentes en la isla, anfitrión de algunos de ellos en su propia casa, Chirino dudó, sin embargo, ante la pregunta de si se reuniría con Milanés en Miami.
“Conversar con él, no sé… Si fuera para intercambiar puntos de vista político, sí; para hablar de música también, pero creo que [en este momento] un acercamiento de mi parte nunca vendría”, expresó el cantautor cubanoamericano. “Estoy esperando, como muchos cubanos, que él se decida a tomar una posición de exigir los verdaderos cambios hacia la democracia en Cuba”.
Una exigencia democrática
No obstante, Chirino dijo respetar la presencia de Milanés en Miami, porque es una exigencia de la democracia en este país.
“El hecho de que [Milanés] venga a cantar aquí es lo que exige la democracia, como exige también que haya un espacio para [la agrupación] Vigilia Mambisa protestar u otra gente obviar el concierto”, consideró el artista. “Es más, lo que yo quiero para la Cuba del futuro es un país donde haya espacio para todo tipo de personas y todo tipo de mentalidad política, aunque uno esté en desacuerdo con ellas; un país donde defendamos incluso el espacio para los que quieran pertenecer al partido comunista”.
Chirino considera que los llamados intercambios culturales, promovidos por la administración de Barach Obama, resultan incompletos, pues funcionan sólo en una dirección: desde Cuba hacia Estados Unidos.
“A mí me parece extraordinario que los artistas cubanos y cualquier persona o político cubano que quiera venir aquí a expresar sus ideas lo pueda hacer, a cambio de que nosotros podamos hacer lo mismo dentro de Cuba, sin ningún tipo de barreras”, opinó. “¿Por qué habría que temerle a eso?”
Pero hasta ahora su inconformidad se sustenta en que los artistas exiliados están imposiblitados de presentarse en los escenarios cubanos, vetados por sus posturas políticas o impuestos a realizar el viaje a la isla bajo condiciones inaceptables.
“Mucha gente -incluso algunos relacionados con el gobierno- me han dicho que podría ir a cantar a Cuba, pero con condiciones. Las condiciones son que yo no puedo cantar lo que  quiera, ni podría, por ejemplo, comprar una valla en el Malecón de La Habana anunciando la presentación de Willy Chirino, gratuita para el público, en el teatro tal o en la calle tal, o incluso en la Plaza [de la Revolución o Plaza Cívica] junto a la imagen de José Marti… en cualquier sitio, o promoverme incluso en la radio cubana”, contó el autor de Ya viene llegando.
Así no puedo ir a Cuba
Chirino ha tejido una leyenda como baladista y sonero entre los exiliados y los cubanos de la isla, donde su música se sigue y se baila a pesar de no ser difundida por los medios estatales.
Carátula del disco My Beatles Heart, a la venta desde el pasado julio.
Agregó que recientemente una persona lo abordó con la idea de que viajara a Cuba y él le sugirió que lo invitaran a la Mesa Redonda, el programa oficialista por excelencia de la Televisión cubana.
“¿Por qué no le dices a la gente de la Mesa Redonda que me inviten para darle promoción a mi concierto? ¿Tú crees que eso sería posible?, le pregunté. Me dijo, no eso no. Ah, entonces yo así no puedo ir a Cuba. Se lo debo como compromiso a mi padre, que me sacó de allí para que yo fuera y viviera como un hombre libre”, relató Chirino, quien sueña con retornar y ofrecer un concierto en su natal Consolación del Sur, en Pinar del Río.
El cantante se mostró comprensible respecto a los viajes por razones familiares a la isla.
“Si yo tuviera a mis hijos, o mi madre o mi padre dentro de Cuba, haría lo indecible por ayudarlos, por irlos a ver o tener algún contacto con ellos”, manifestó. “Exigir o pedir a una persona que elimine eso es insostenible”.
Añadió que, a la misma vez, rechaza la idea de viajar a Cuba por puro placer.
“Algo que no se debe hacer es ir a Cuba a disfrutar, a echarle ahí los dólares como si no sucediera nada en el país y ayudar a la causa del régimen. O sea, hay algo que se puede hacer y algo que no se debe hacer”, comentó Chirino.
Pero discrepó definitivamente del control de las ayudas familiares mediante leyes y decisiones políticas.
“Pasar algún tipo de ley que controle esa ayuda que le lleva un familiar a su madre, a su padre, a sus hijos, o que agrave esa separación familiar que es lo más doloroso de lo que nos ha sucedido a nosotros como pueblo, padres regados por aquí, hijos por allá… Eso no se puede controlar, es imposible y sería insólito que alguien tratara de hacerlo”, aseveró.

Botas de Fidel de Venta en Miami

No, no se trata de una tomadura de pelo. Dos zapatones de barro a tamaño natural que han sido bautizados como Las botas de Fidel están a la venta en una popular tienda de la Calle Ocho de Miami.
"Las botas de Fidel", piezas del ceramista cubano Frank Lorenzo.
Las piezas son obra del escultor camagüeyano Frank Lorenzo, y pueden verse o adquirirse en la tienda Sentir Cubano, ubicada en el 3100 SW 8 St, justamente al lado de la legendaria Librería Universal.
No se trata de una representación realista inspirada en las botas que usaba Castro en la Sierra Maestra o los botines estilizados que se le vieron en años más recientes antes del problema intestinal que lo alejó del poder en el 2006. Tampoco tienen que ver con los botines Johnson & Murphy de $600 dólares que le regaló el banquero Bernardo Benes en 1978 y que el gobernante reservó para ocasiones especiales.
Estas botas simbolizan la decadencia del poder, una con una lengueta raída y otra con una rata husmeando en la embocadora del artefacto.
Lorenzo, un reconocido ceramista de 40 años que se radicó recientemente en Miami, viene trabajando en sus obras temas rurales, apegado a una visión de las cosas lugareñas que se extinguen o devaluán con la pátina del tiempo.
“El [Lorenzo] vino a la tienda con varias piezas, pero cuando vi las botas me impresionaron mucho”, relató María J. Vázquez, propietaria de Sentir Cubano y exiliada desde 1960.
Símbolo del poder
Para varias generaciones de cubanos, las botas rústicas identificaron a los rebeldes que bajaron de la Sierra Maestra y a los integrantes de las Milicias que se formaron en los primeros años de la revolución castrista. Eran la representación simbólica del mando militar, que con los años se identificaron como “las botas rusas” en referencia a los insumos inconfundibles que llegaban desde la entonces espléndida Unión Soviética.
En la jerga popular, un lamebotas es un ser sumiso, acomodado al servilismo y la adulonería como recursos de sobrevivencia.
Vázquez dice que enseguida vinieron a su mente las botas de Fidel Castro, símbolo del poder y también del machismo que enarboló la revolución desde sus comienzos.
“Para mí, son unas botas viejas y curtidas, salpicadas por por la sangre y el dolor de todos los cubanos”, comentó la empresaria, que ha convertido a Sentir Cubano en una de los sitios obligados para la memorabilia y la nostalgia cubanas.
Sentir Cubano ha puesto a la venta Las botas de Fidel a un precio de $180 dólares cada una. Sin dudas, se trata de piezas artísticas con disímiles lecturas y apreciaciones del espectador o coleccionista, pero en Miami ya quedaron bautizadas como las botas del anciano que más pasiones y furias es capaz de desatar todavía entre sus compatriotas.
Vázquez tiene confianza en que las podrá vender. ¿Pero quién se decidirá a adquirirlas? ¿No serán objetos con demasiada jetatura como para llevárselos a casa? ¿Qué dice usted?

Congresista propone limitar viajes de refugiados bajo la Ley de Ajuste Cubano

En una iniciativa sensiblemente polémica para la comunidad exiliada, el congresista David Rivera presentó un proyecto legislativo que impediría a los refugiados cubanos regresar a la isla en un plazo de cinco años.

El congresista cubano-americano David Rivera. Foto de archivo.
La propuesta de Rivera se cuestiona las brechas existentes en la Ley de Ajuste Cubano (CAA), que permite a miles de inmigrantes cubanos ajustar su estatus legal al año y un día de llegar a Estados Unidos, y luego viajar sin restricciones a la isla.
La versión final del proyecto legislativo aparece identificada como HR 2774. Un texto preliminar de la legislación fue presentado en la Cámara de Representantes el pasado 1ro de agosto.
El proyecto ya corregido será presentado nuevamente cuando el Congreso reanude sus sesiones el próximo septiembre. La modificación especifica que sólo no recibirán el beneficio de la CAA los refugiados que visiten Cuba durante los cinco años posteriores a su llegada a territorio estadounidense.
La corrección, según el congresista, fue hecha para no perjudicar a los recién llegados que no viajen a la isla.
Rivera anunciará oficialmente su propuesta ante la comunidad este miércoles durante una conferencia de prensa en la sede de la Junta Patriótica Cubana en Miami.
“Hasta ahora habíamos estado consultando la propuesta con agrupaciones y figuras representativas de la comunidad cubana, y hemos tenido mucho respaldo sobre nuestros planteamientos”, comentó Rivera a CaféFuerte.
Abusando de la ley
El congresista dijo que la propuesta pretende preservar el sentido original de la CAA -vigente desde 1966- e impedir que una ley concebida para proteger a perseguidos políticos sea desvirtuada para amparar a personas que son esencialmente emigrados económicos.
“Debemos hacer algo contra aquellas personas que mienten para obtener privilegios de una ley que fue aprobada para proteger a personas que eran perseguidos políticos y no podían retornar a Cuba”, explicó Rivera. “No se puede abusar de la ley para terminar beneficiando al régimen de Raúl Castro”.
La propuesta de Rivera estipula que:
  • Los refugiados acogidos a la CAA no podrán viajar a Cuba en un plazo de 5 años.
  •  El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no concederá el estatus de residente legal a quienes violen la medida.
El legislador republicano, identificado con las medidas más radicales contra el régimen castrista, dijo que aún no ha comenzado a promover la propuesta entre sus colegas del Congreso, pero que considera podrá obtener suficiente coauspicio a la iniciativa en las próximas semanas.
El proyecto pone en una perspectiva legal la creciente polémica en la comunidad exiliada sobre la vigencia de la CAA, atacada por quienes consideran que dejó de jugar su papel como protectora de refugiados políticos.
Es la primera acción legislativa contra la CAA desde su instauración por el Congreso.
Una emigración económica
“La Ley de Ajuste Cubano se basó en hechos de persecución política contra los cubanos que escapaban de la isla, pero en estos momentos la emigración cubana pasó a ser mayormente económica”, consideró el abogado Willy Allen,  reconocido experto en asuntos migratorios. “La ley queda solo como símbolo del poder de la comunidad cubana en el exilio”.
Allen dice coincidir en esencia con la propuesta de Rivera, porque no afectaría a los “verdaderos refugiados por razones políticas” que huyen de la isla.
De hecho, la legislación de Rivera no tendría efecto sobre los inmigrantes cubanos que vienen a Estados Unidos a través de la lotería de visas que anualmente convoca el Departamento de Estado.
La CAA -un privilegio exclusivo de los inmigrantes cubanos desde la era de la Guerra Fría- ha permitido la obtención de residencia legal en Estados Unidos a más de medio millón de personas. Desde finales de los años 90, el alcance de la Ley se ha ampliado mediante resoluciones migratorias en beneficio de hijos de inmigrantes llegados ilegalmente por las fronteras marítima y terrestre, así como para incluir bajo su protección a nacidos de padres cubanos en terceros países.
Según cifras oficiales, 1.8 millones de cubanos residen en Estados Unidos, de ellos 1.2 millones en el estado de la Florida.
El régimen cubano ha reclamado insistentemente la derogación de la CAA durante la última década, argumentando que es la causa fundamental de la inmigración ilegal de cubanos hacia Estados Unidos. El ex gobernante Fidel Castro la bautizó como la “ley asesina” a raíz del caso del balserito cubano Elián González, en 1999.

Hospital en Cuarentena por H1N1

El hospital general “Vladimir Ilich Lenin” de la ciudad cubana de Holguín está en cuarentena a causa de un brote de gripe H1N1, informaron a CaféFuerte pacientes de ese centro médico.

Hospital Lenin de Holguín
“Yo tenía una operación planeada pero me la suspendieron y me enviaron al [hospital] Clínico-Quirúrgico”,  comentó una joven que tenía prevista una cirugía menor en la mañana del martes.
El brote de la gripe, que puede ser mortal, se produce en vísperas de los carnavales que se celebrarán entre el 18 y el 21 de agosto en la ciudad de Holguín, capital de la provincia del mismo nombre, situada en el este de la isla. Es la tercera ciudad en importancia del país.
Una escueta  nota sobre la cuarentena apareció en la edición impresa del diario provincial Ahora, el pasado sábado, y que un viajero facilitó a Café Fuerte. La edición estuvo dedicada a festejar, con gran despliegue, el cumpleaños 85 de Fidel Castro.
“Debido al incremento de enfermedades respiratorias agudas, al adelantarse la etapa estacionaria de estas y la circulación de virus que afecta en mayor grado a pacientes vulnerables, están suspendidas las visitas a enfermos y las intervenciones quirúrgicas programadas para el mes de agosto en el hospital Lenin, exceptuando las operaciones oncológicas y las de urgencia en las diferentes especialidades. El mayor interés del personal de Salud es proteger a recién nacidos y embarazadas, por lo que se solicita la cooperación de todos”, dice la nota.
El hospital Lenin tiene capacidad para 838 camas de ingreso. Se desconoce si ha habido víctimas fatales de este brote de gripe en Holguín.
Recientemente, el ministro de Salud Pública de Cuba, Luis Estruch, consideró que “la situación epidemiológica de Cuba es estable y  la evaluó como “la mejor de los últimos cinco años”.
En un encuentro con la prensa especializada el pasado mes, Estruch aseveró que en Cuba “no hay reportes de paludismo, cólera e influenza H1N1, epidemias de leptospirosis ni de otro tipo, y sólo existen algunos casos de dengue importado”.
Las autoridades sanitarias cubanas habían reportado hasta el momento 69 muertes en el país a consecuencia de la H1N1.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) inició este lunes una campaña intensiva de fumigación y saneamiento contra el mosquito Aedes aegypti, la cual se extenderá hasta el 15 de septiembre.
La operación abarcará las ciudades de Pinar del Río, Santa Clara, Camagüey, Santiago de Cuba, Bayamo y Guantánamo, así como el municipio de Mariel, zonas consideradas como las  más vulnerables para la proliferación del vector.

Ley de Ajuste Cubano

LP. 89-732 LEYES DEL 89 CONGRESO – 2a SESION Nov. 2/65
REFUGIADOS CUBANOS – AJUSTE DE ESTATUS
Ley pública 89-732; 80 STAT. 1161
(HR. 15183)
(Promulgada November 2, 1966, y Enmendada por Pub. L. 94-571, Sec. 8, Oct. 20, 1976, 90 Stat. 2706; Pub. L. 96-212. Title II. Sec. 203 (i) Mar. 17, 1980, 94 Stat. 108)
Ley para ajustar el estatus de los refugiados cubanos a la de  residentes permanentes legales de Estados Unidos, y para otros fines.
Que se promulgue por el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos de América reunidos en Congreso, QUE:
Sin prejuicio de lo establecido en la sección 245 (c) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, el estatus de cualquier extranjero nativo o ciudadano cubano o que haya sido inspeccionado y admitido o puesto bajo palabra (parolee) en Estados Unidos después del 1ro. de enero de 1959 y que haya estado presente físicamente en Estados Unidos al menos durante un año, puede ser ajustado por el Fiscal General, a su discreción y conforme a las regulaciones que pueda prescribir, a la de extranjero admitido legalmente para residir permanentemente, si el extranjero hace una solicitud de dicho ajuste, y el extranjero es elegible para recibir una visa de inmigrante y es admisible en Estados Unidos para residir permanentemente.
Al aprobarse dicha solicitud de ajuste del estatus, el Fiscal General creará un registro de la admisión del extranjero para residir permanente con una fecha treinta meses anterior a la presentación de dicha solicitud o la fecha de su último arribo a Estados Unidos, sea cual sea la fecha posterior. Las disposiciones de esta Ley serán aplicables al cónyuge e hijo de cualquier extranjero descrito en esta subsección, independientemente de su ciudadanía y lugar de nacimiento, que residan con dicho extranjero en Estados Unidos.
SEC. 2. En el caso de cualquier extranjero descrito en la sección 1 de esta Ley que, con anterioridad a la fecha efectiva de la misma, haya sido admitido legalmente en Estados Unidos para residir permanentemente, el Fiscal General registrará, bajo solicitud, su admisión para residir permanentemente con la fecha en que el extranjero arribó originalmente a Estados Unidos como no inmigrante o bajo palabra (parolee) o una fecha treinta meses con anterioridad a la promulgación de esta Ley, cual fuere la fecha posterior.
SEC. 3. La sección 13 de la Ley intitulada “Ley para enmendar la Ley de Inmigración y Nacionalidad, y para otros fines” aprobada el 3 de octubre de 1965 (Ley Pública 89-236), -con enmienda de las subsecciones (b) y (c) de esta sección- queda corregida mediante la adición al final de la misma de la subsección siguiente:
“(c) Nada de lo incluido en la subsección (b) de esta sección (enmendando la subsección (c) de esta sección) se interpretará como que afecta la validez de cualquier solicitud de ajuste según la sección 245 (esta sección) presentada ante el Fiscal General con anterioridad al 1ro. de diciembre de 1965, que hubiere sido válida en esa fecha; pero en lo tocante a todas esas solicitudes los estatutos o partes de los estatutos derogados o enmendados mediante esta Ley (Ley Pública 89-236), a menos que se establezca específicamente en ella lo contrario, continúan vigentes y en efecto”.
SEC. 4. A excepción de que se establezca específicamente lo contrario en esta Ley, las definiciones incluidas en la sección 101(a) y (b) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (sección 1101 (a), (b) de este Título) serán válidas en la Administración de esta Ley. Nada de lo incluido en esta Ley se interpretará como que deroga, enmienda, altera, modifica, afecta o restringe los poderes, deberes, funciones o autoridad del Fiscal General en la administración y ejecución de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (este capítulo) o cualquier otra ley relativa a la inmigración, nacionalidad o naturalización.
SEC. 5. La aprobación de una solicitud de estatus para el residente permanente legal en los Estados Unidos de acuerdo con las provisiones de la sección 1 de esta Ley, no requerirán del Secretario de Estado reducir el número de visas de cualquier tipo autorizadas en el caso de cualquier extranjero que esté físicamente presente en los Estados Unidos en o antes de la fecha en que entran en efecto las enmiendas de 1976 a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (ver fecha efectiva de la Enmienda de 1976 citada antes).

Sunday, October 10, 2010

Costo de la vida ahoga a los cubanos

 


Un anciano muestra su cartilla de racionamiento mientras espera su turno para adquirir los productos que le corresponden en una bodega de La Habana.
Un anciano muestra su cartilla de racionamiento mientras espera su turno para adquirir los productos que le corresponden en una bodega de La Habana.
Hasta el mes pasado, Lara Cortés aumentaba su magro ingreso de retiro como maestra en La Habana revendiendo los cuatro paquetes de cigarrillos que compraba mensualmente con la libreta de abastecimiento, subsidiada por el gobierno.
Cortés, de 73 años y quien no fuma, los compraba por 11 pesos y los revendía en la calle por 31, una adición de 20 pesos a su retiro de 260 mensuales, equivalente aproximadamente a $10.83 mensuales.
"Era una porquería, una pordiosería, pero necesario para sobrevivir'', dijo. "Pero ahora los han quitado de la libreta. ¿Qué voy a hacer? ¡Pasar hambre! En Cuba no se puede vivir con 260 pesos''.
Al reducir los subsidios estatales para tratar de salir de una abismal crisis económica, el gobernante Raúl Castro ha encarecido la vida diaria, aceptando implícitamente que el vasto sistema de bienestar social del país ya no es cosa segura.
Castro declaró el año pasado que la promesa revolucionaria de igualitarismo ya no era sustentable, reconociendo que habrá más diferencias entre los que tienen medios económicos y los que no.
"Raúl está desmantelando partes del bienestar social, y la estratificación social basada en los ingresos y la ampliación de la desigualdad aumentarán'', dijo Mario González-Corzo, economista del Lehman College, en Nueva York, quien estudia los asuntos cubanos.
El anuncio del gobierno la semana pasada de que eliminará 500,000 empleos estatales --y que espera crear un número similar en el ahora mínimo sector privado-- ha provocado temores de que decenas de miles de personas queden desempleadas.
Pero las reducciones en los subsidios estatales durante los últimos 12 meses --especialmente en la libreta de abastecimiento, que ofrece un abastecimiento limitado pero a costo muy reducido de alimentos y otros artículos a los 11.2 millones de cubanos-- ya ha hecho aumentar el costo de la vida.
Los más afectados han sido los retirados, los incapacitados, las viudas y otras personas que viven de un ingreso fijo, y el 40 por ciento de la población que no recibe remesas del exterior y tiene que depender de los sueldos estatales, que oficialmente son de un promedio de poco más de $20 mensuales.
"Esto complica muchísimo más la supervivencia de la familia cubana, que ya es muy difícil'', afirmó Darsi Ferrer, un disidente de La Habana que ha estudiado las consecuencias de la reducción de los subsidios.
Con excepción de la salud pública y la educación --todavía gratuitas pero cada vez más limitadas-- Castro ha reducido significativamente los subsidios en muchos sectores para tratar de arreglar una economía en caída libre, debido al desplome de los ingresos por concepto de las exportaciones y el turismo y una fuerte falta de financiamiento.
El gobierno cerró miles de comedores obreros que ofrecían almuerzo gratis a 250,000 empleados, y sus inspectores ejercieron una gran presión sobre los beneficios adicionales otorgados a algunas personas, como los enfermos que necesitan raciones extra de alimentos.
En Santa Clara, en el centro de la isla, los inspectores cancelaron este año los beneficios de 4,700 de las 7,000 personas que recibían asistencia especial, afirmó Oscar Espinosa Chepe, economista y disidente que vive en La Habana.
El gobierno también eliminó los subsidios a sus centros de "campismo popular'', donde los cubanos vacacionan a precios mínimos en tiendas de campaña o cabañas sencillas, por lo general cerca de playas y otros puntos turísticos.
Pero el mayor impacto se debió a la reducción en los suministros de alimentos y artículos de higiene personal que se compraban con la libreta de abastecimiento, un sistema establecido hace 50 años que Fidel Castro ha alabado repetidamente como la manera más justa de distribuir los recursos del país. Raúl Castro reemplazó oficialmente a su hermano en la dirección del gobierno en el 2008.
Funcionarios cubanos reconocen que la libreta de abastecimiento sólo cubre la mitad de las necesidades mensuales de la población, pero la mayoría de la gente afirma que cubre una tercera parte o menos. El resto tienen que comprarlo, a precios mucho más elevados, en los mercados campesinos oficiales, tiendas o en la bolsa negra.
En una isla donde el sueldo promedio es 429 pesos y la pensión de retiro promedio es 262 pesos --aproximadamente $20 y $10.50, respectivamente-- la reducción de las raciones se ha sentido con fuerza.
"La libreta casi me llegaba hasta el fin del mes si desayunaba un vaso de agua azucarada y un pedazo de pan al mediodía'', afirmó Cortés por teléfono desde La Habana. ‘‘Si la siguen cortando me muero de hambre''.
En los últimos 12 meses, las papas y los chícharos (arvejas) fueron eliminados de la libreta y los precios se dispararon: las papas subieron de unos 30 centavos a unos 2 pesos la libra, y los chícharos de entre 10 y 20 centavos a 3.50 pesos la libra. Los cigarrillos, que la libreta asignaba a todos las personas de más de 14 años, fueron eliminados el 1ro. de septiembre.
El café racionado aumentó de 10 centavos por un paquete de 4 onzas a 5 pesos por un peso similar de granos supuestamente más concentrados. La ración de frijoles se redujo en una tercera parte y la de sal en casi la mitad.
En los mercados campesinos, donde los precios los fija la oferta y la demanda, una libra de carne de cerdo cuesta 25 pesos, un aguacate 10 pesos, un mango 10 pesos, una libra de cebolla 20 pesos y un litro de aceite de cocinar 35 pesos. El costo de esos cinco artículos equivalen a una semana de trabajo para el empleado promedio.
"Los salarios son mínimos y los precios muy altos, así que los cambios en la libreta están afectando, sobre todo a los sectores de menos ingresos, los pensionados, los que no reciben ayuda del extranjero'', dijo Espinosa Chepe.
Varios residentes de La Habana dijeron que en la capital hay muchos rumores de que el gobierno eliminará el próximo año de la libreta el café, los huevos, la pasta y artículos de higiene personal, y que el panecillo de 3 onzas que ahora se vende a través de la libreta diariamente por 5 centavos se disparará a 80 centavos.
Un largo editorial de Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, pidió en octubre pasado la eliminación de la libreta de abastecimiento, excepto para los más necesitados.
A esto se agrega la preocupación sobre el anuncio del medio millón de despidos, equivalente a 10 por ciento de los 5 millones de empleados en un país donde menos de 600,000 personas trabajan en el sector privado.
Numerosos cubanos que siguen trabajando a pesar de haber llegado a la edad de retiro han sido informados de que probablemente sean obligados a retirarse, reveló un jubilado de La Habana que pidió no ser identificado para evitar sanciones del gobierno.
Los 10,000 maestros retirados que regresaron a las aulas hace dos años para aprovechar los incentivos ofrecidos por el gobierno a fin de aliviar la escasez de maestros, ahora temen ser los primeros cesanteados, agregó el retirado.
Algunos centros académicos del gobierno están desapareciendo de la noche a la mañana, agregó, y los retirados que operan muchos de los quioscos de periódicos en la capital han sido informados de que tendrán que dejar el empleo a gente más joven despedida de otros puestos.
Más de 150 de los 231 choferes de bajo sueldo asignados a la cadena estatal de hoteles Gaviota serán despedidos, reportó la semana pasada el periodista independiente Carlos Ríos Otero.
Espinosa Chepe señaló que los despidos ocurren en un momento en que algunos cubanos viven bien robando al gobierno, trabajando para empresas extranjeras o como intermediarios en los mercados campesinos.
"Esta economía no es fácil de explicar'', aseguró. "La gente no pregunta cuánto le van a pagar [por un empleo]. Lo que les interesa es qué hay allí que se puede vender por la izquierda [ilegalmente]''.
"Hay dos Cubas''. agregó. "Hay mucha gente ganando mucho dinero y otros que se están hundiendo. Hay una diferencia social enorme y cada día será mayor''.

Instauran la guayabera "diplomática''

La Habana

El Gobierno cubano ha resuelto que la típica guayabera vista a partir de ahora a sus funcionarios en todos los actos diplomáticos oficiales de la isla, donde en los últimos años ha resurgido el uso y comercio de esa camisa, a la que se ha dedicado hasta la sala de un museo.
Con sus tejidos frescos, amplios bolsillos, bordados o pliegues frontales, la guayabera será a partir de ahora el uniforme del cuerpo diplomático y de otros funcionarios por disposición del Ministerio de Relaciones Exteriores, en un nuevo giro de tuerca en la historia de esa prenda.
La camisa, que lo mismo han lucido presidentes que cubanos de a pie, es un icono del vestir en la isla y es considerada "prenda nacional'' junto a la llamada "bata cubana''.
''La guayabera ha estado vinculada durante mucho tiempo a la historia de nuestro país y constituye una de las más auténticas y legítimas expresiones de cubanía, habiendo sido llevada con orgullo y satisfacción por todos los segmentos de nuestra población'', indica la resolución publicada en la Gaceta Oficial de Cuba.
La disposición reivindica nuevamente a la guayabera tras un polémico transcurrir en el último siglo, en el que entró y salió de la moda, fue tildada por unos de elegante y por otros de aburrida, y hasta se vio envuelta en política.
Según ha recogido en varios artículos Ciro Bianchi, periodista y promotor del proyecto socio-cultural "La Guayabera'', en la década de los cuarenta el entonces presidente Ramón Grau San Martín introdujo esa prenda en el Palacio Presidencial, seis décadas antes de que el actual Gobierno del general Raúl Castro haya decidido rescatar la oficialidad de la camisa.
Pero el mayor golpe de efecto protagonizado por la guayabera en el escenario político lo dio el ex presidente Fidel Castro en 1994, durante la IV Cumbre Iberoamericana en Cartagena, Colombia, con un modelo blanco de mangas largas que sustituyó por primera vez desde 1959 a su uniforme verde olivo en un acto oficial.
Aquella camisa es quizás la pieza más importante que hoy tiene la colección de guayaberas del Museo Provincial de Sancti Spíritus, ciudad ubicada a 350 kilómetros al sureste de La Habana y donde presuntamente surgió esa prenda.
La colección, que forma parte del proyecto "La Guayabera'', reúne decenas de camisas que han pertenecido a personalidades como los escritores Gabriel García Márquez y Miguel ngel Asturias, el general Raúl Castro y el presidente venezolano, Hugo Chávez.
El director del museo, Carlos Figueroa, dijo a Efe que el proyecto surgió en 2007 con el pretexto inicial de revitalizar la tradición de la "guayabera'' en Cuba y en Sancti Spíritus, donde incluso existe la costumbre local de celebrar el "Día de la Guayabera'' cada 25 de julio.
Figueroa explicó que han intentado promover en la Asamblea Nacional la iniciativa de establecer un día nacional para la guayabera.
Por su parte, Bianchi asegura que si bien no hay documentos que avalen el origen de la guayabera en la provincia de Sancti Spíritus, tampoco hay datos en contra de esta versión, ni ninguna otra región cubana ha disputado la paternidad de la prenda.
El periodista ha refutado varios "mitos'' por sus errores e inexactitudes, como que la camisa fue usada por los "mambises'' cubanos en las guerras de independencia contra España, que surgió en 1709, o que era la prenda habitual de los guajiros del siglo XIX.
Según su versión, el primer testimonio gráfico que existe de la camisa es de 1906 y, aunque tampoco hay registro histórico, se cree que fue a mediados de los años treinta cuando un presidente le concedió la condición de "prenda nacional''.
Tras el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro en 1959, la guayabera transitó diferentes etapas: pasó del olvido total a ser vista como traje de gastronómicos y burócratas, y luego reapareció como una pieza de lujo, con precios que limitaron su comercio al circuito turístico y en divisas.
Algunos textos de Bianchi indican que siempre fue "cara'', sobre todo por su tradicional tejido de hilo puro. En ese sentido no ha habido grandes cambios en la Cuba actual.
En la mayoría de los comercios de la capital cubana donde se puede encontrar esta prenda el precio de una guayabera oscila entre 13 y más de 100 dólares, en un país donde el salario promedio mensual es de 408 pesos (17 dólares).
Entre las guayaberas más populares de La Habana están las confeccionadas por artesanas y bordadoras del centro histórico de la ciudad, y las que comercializa desde 2007 la empresa Lauros S.A dentro de la línea de ropa "Compay Segundo'', que toma el nombre del famoso músico del grupo "Buena Vista Social Club''.
Los vendedores, compradores, el Gobierno y los "activistas'' de la guayabera parecen coincidir en lo mismo: es elegante, clásica, cómoda y perfecta para usar en el trópico.
Por lo pronto, ha quedado dispuesto que los funcionarios hombres lleven la ‘‘guayabera masculina'' con mangas largas y el diseño habitual en tejidos de color blanco.
Las mujeres usarán la versión femenina con modelos tipo camisera en diversos colores, aunque el reglamento no precisa si habrá cabida para las "guayaberas minifalda'' que se venden también en varias tiendas del país.